non-smoking-2497308_1280 (1)

Enfermedades producidas ó agravadas por el tabaco

Índice

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)?


La EPOC es una enfermedad crónica en la que los bronquios se obstruyen como consecuencia de respirar humo de tabaco u otras sustancias dañinas. Esta obstrucción hace más difícil la respiración. Incluye la bronquitis crónica y el enfisema cuando cursan con obstrucción bronquial

¿ES FRECUENTE LA EPOC?


Sí. En España, las investigaciones demuestran que el 9,1% de la población general entre 40 y 69 años padece esta enfermedad. Es la cuarta causa de muerte por enfermedad a nivel mundial.

¿CÓMO SE MANIFIESTA?


Inicialmente puede no tener síntomas. A medida que la enfermedad avanza puede ocasionar tos, esputos y ahogo. En fases más avanzadas los síntomas se agravan, perdiendo calidad de vida. Es habitual que, en el curso de su enfermedad sufra descompensaciones que agraven sus síntomas.

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA EPOC?

La única forma de saber si usted padece una EPOC es mediante una prueba que se llama espirometría. La espirometría mide objetivamente si los bronquios están obstruidos. Se hace mediante un aparato que mide el aire que se expulsa después de una inspiración profunda.

¿QUE PUEDO HACER PARA VIVIR MEJOR CON LA EPOC?

Usted vivirá mejor y más años si sigue las recomendaciones generales que se presentan a continuación:

  1. Evite tabaco y contaminantes ambientales.
  2. Cuide su alimentación.
  3. Realice ejercicio físico regularmente.
  4. Vacúnese.
  5. Utilice adecuadamente la medicación y conozca sus efectos.
  6. Reconozca las descompensaciones.

ASMA BRONQUIAL

¿QUÉ ES EL ASMA?

El asma es una enfermedad crónica que afecta a los bronquios, que son unos conductos que forman una especie de árbol por donde llega el aire desde el exterior a los pulmones con el oxígeno necesario para respirar. Esta enfermedad provoca una inflamación en el interior de los bronquios, lo que produce una obstrucción más o menos importante.
Es una enfermedad variable en su curso, puesto que pueden alternarse periodos sin molestias y otros en los que éstas son más o menos intensas.

¿ES FRECUENTE?

Es muy frecuente, ya que afecta del 5 al 15% de la población.

¿POR QUÉ APARECE?

Para padecer asma hay que nacer con una predisposición genética y entrar en contacto con sustancias que provocan inflamación de los bronquios. El humo del tabaco en el asma facilita la sensibilización a determinados alérgenos, empeora la evolución del paciente asmático aumentando la mortalidad de esta enfermedad y disminuye el efecto del tratamiento. Durante la infancia, el ser fumador pasivo, aumenta dos veces el riesgo de padecer asma, y así mismo, empeora el control de la enfermedad

¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?

El diagnóstico de asma se sospecha en los pacientes que tienen síntomas y se puede confirmar mediante pruebas de función pulmonar (espirometría, prueba de broncodilatación, medición del flujo espiratorio máximo y pruebas de hiperrespuesta bronquial) que demuestran que hay una obstrucción reversible de los bronquios, es decir, que están cerrados pero pueden volver a abrirse o que reaccionan de una manera anómala obstruyéndose con mayor facilidad.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE ASMA?

Pitidos o ruidos en el pecho, denominados sibilancias, producidos al salir el aire a través de los bronquios estrechados por la inflamación.
Opresión o sensación de tirantez en el pecho y tos seca de predominio nocturno.

INFECCIONES RESPIRATORIAS

El consumo activo de tabaco se asocia con un mayor riesgo de padecer infecciones graves bacterianas y diferentes infecciones virales como la gripe. El fumador pasivo también se encuentra en un mayor riesgo de padecer infecciones.

BRONQUITIS AGUDA

La bronquitis aguda es un trastorno causado por la inflamación de la tráquea y los bronquios en personas previamente sanas. Suele estar producida en el 90% de los casos por virus aunque algunas bacterias como Mycoplasma pneumoniae, Bordetella pertusis y Chlamydia pneumoniae pueden originarla en algunos casos.
Los síntomas de la bronquitis aguda son, entre otros: tos que produce moco (si es de color verde amarillento, es más probable que se tenga una infección bacteriana), fatiga, fiebre (usualmente baja), dificultad respiratoria agravada por el esfuerzo o una actividad leve y en ocasiones sibilancias.

GRIPE

La gripe es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de la influenza. Todos los años se producen epidemias de enfermedades respiratorias causadas por la gripe durante el final del otoño o el comienzo del invierno

NEUMONÍA

La neumonía, también conocida como pulmonía, es una infección de los pulmones. Puede ser causada por distintos gérmenes como bacterias, virus y hongos. Se estima que el neumococo causa, aproximadamente, el 60% de las neumonías adquiridas en la comunidad en la población adulta y el 25% en los niños. La enfermedad es más frecuente en invierno.
Los síntomas de las neumonías son variables. Algunos casos debutan como neumonía típica, que consiste en la aparición en varias horas o entre 2 y 3 días de tos con expectoración purulenta o herrumbrosa, en ocasiones con sangre, con dolor torácico y fiebre con escalofríos. Otras neumonías, llamadas atípicas, producen síntomas más graduales con décimas de fiebre, malestar general, dolores musculares y articulares, cansancio y dolor de cabeza. La tos es seca, sin expectoración, y el dolor torácico es menos intenso.

CANCER DE PULMÓN

El tabaco es el principal factor causal del cáncer de pulmón. El tabaco es responsable aproximadamente del 90 % de los casos de cáncer de pulmón, incluyendo alrededor de un 25% que tiene lugar en personas no fumadoras, y está aumentando rápidamente en las mujeres. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo. En el mundo occidental, el cáncer de pulmón es el tumor maligno más común y el que produce más muertes. El riesgo que tiene un fumador crónico de padecer un cáncer de pulmón a lo largo de su vida puede alcanzar hasta un 30%,mientras que en no fumadores este riesgo es del 1%.
Los síntomas comunes del cáncer de pulmón incluyen: Una tos que no desaparece y empeora con el tiempo, dolor constante en el pecho, tos con expectoración con sangre, falta de aire, silbidos al respirar o ronquera, problemas repetidos por neumonía o bronquitis y pérdida del apetito o pérdida de peso. El tratamiento puede incluir quimioterapia, radiación y cirugía. Es fundamental el diagnóstico precoz para aumentar las posibilidades de curación.

OTROS PROCESOS RELACIONADOS CON EL TABACO

TABACO Y ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA

El estudio Framinghan sobre factores de riesgo de embolismo pulmonar encontró una asociación entre el tabaquismo en el varón y el embolismo de pulmón; un estudio más reciente describe que el tabaco es un predictor independiente de riesgo de enfermedad tromboembólica venosa en varones, recomendando una estrategia profiláctica más agresiva en pacientes fumadores en situación de riesgo. Con respecto a las mujeres, se ha descrito un riesgo elevado de tromboembolismo pulmonar en mujeres fumadoras de más de 10 cigarrillos al día que toman anticonceptivos hormonales.

TABACO Y COMPLICACIONES RESPIRATORIAS POSTQUIRÚRGICAS

El tabaquismo, al producir fenómenos inflamatorios y obstructivos en la vía aérea, potencia todos los mecanismos anteriormente descritos, aumentando la incidencia de complicaciones respiratorias postquirúrgicas, tanto en los pacientes con EPOC establecida como en los fumadores asintomáticos.

SÍNDROME DE APNEAS DEL SUEÑO

Los principales factores de riesgo para el SAS son la obesidad, el sexo masculino, la edad entre 40 y 65 años, el alcohol y el tabaquismo. Los fumadores presentan un mayor número de apneas/hipopneas que los no fumadores.

TABACO Y NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO

El neumotórax espontáneo primario es una patología que aparece fundamentalmente en varones jóvenes, de hábito asténico y fumadores.

Comparte el artículo

Estamos para ayudarte

Aquí tienes nuestras vías de contacto: